Estás aquí
Home > General

La Independencia de Colombia

55559 lecturas
10 minutos
Actualizado: 15-04-2020
¡Compartir!
10 minutos

La independencia de Colombia fue un proceso político ocurrido a partir de 1809 en el virreinato de Nueva Granada y que supuso la caída de la soberanía española en este territorio.

Las noticias que llegaban en 1808 a Nueva Granada desde España sobre la ocupación francesa preocuparon mucho a los novogranadinos, que ante el vacío de poder creado  actuaron rápidamente y se movilizaron para crear juntas, al igual que se hacía en España, y así poder gobernarse autónomamente. Ante la caída del rey la ley decía que la soberanía revertía al pueblo que podía elegir sus representantes en dichas juntas. De esta manera el dicho vacío de poder generado por la captura de Fernando VII por Napoleón quedaría cubierto, aunque solo temporalmente hasta el retorno del rey legítimo. El fenómeno de las Juntas de Gobierno fue algo común a lo  largo y ancho de Hispanoamérica como paso previo a las independencias de las distintas regiones.

Don Antonio Amar y Borbón, Virrey del Virreinato de Nueva Granada
Don Antonio Amar y Borbón, Virrey del Virreinato de Nueva Granada

Conspiraciones criollas en Bogotá

Ante estos gravísimos hechos en el vecino Reino de Quito el 10 de agosto de 1809 se creó la junta de Quito, fue la primera en crearse en toda América, lo que llevó a muchos criollos a seguir sus pasos. En Santafé de Bogotá pensaban que debían unirse a ella pero la respuesta del virrey Antonio Amar y Borbón no se hizo esperar  y prohibió cualquier creación de juntas que no fueran leales a la Junta Central de Sevilla. Los criollos no se rindieron y presionaron al virrey logrando la convocatoria de una reunión que trataría de la creación de una junta gubernativa para la Audiencia de Santafé. En esta reunión se habló de la Junta de Quito, manifiestamente revolucionaria,  y se decidió enviar hombres armados para deponerla, y también de la posibilidad de crear la junta de Santafé, pero finalmente no se llegó a ningún acuerdo por la división existente entre los partidarios de seguir sujetos a Sevilla y los de crear una junta propia. Estas discusiones fueron conformando los distintos bandos y los partidarios de la junta local en su mayoría masones, con Antonio Nariño a la cabeza, comenzarían a conspirar y a lanzar varias revueltas que fueron frenadas y sus cabecillas ejecutados.

En vista de que era imposible crear una Junta revolucionaria en la capital del virreinato los conspiradores se lanzaron a intentar hacerlo en el resto de ciudades novogranadinas. La primera fue el 22 de mayo en Cartagena de Indias, luego en Cali, después en Pamplona y el 3 de julio de 1810 en Socorro. Ahí sí tuvieron éxito y la situación se empezó a complicar para el virreinato. Los conspiradores además seguían moviendo hilos para provocar una revolución en Bogotá y poder imponer sus ideas políticas combatidas y frenadas por el virrey Amar y Borbón.

Cabildo abierto de Santafé de Bogotá, 20 de julio de 1810
Cabildo abierto de Santafé de Bogotá, 20 de julio de 1810

Junta de Santafé de Bogotá y primera constitución

El 20 de julio de 1810 una algarada provocada por los revolucionarios en el centro de Santafé de Bogotá alteró el orden público y llevó al virrey a aceptar la convocatoria de un cabildo abierto. En esta reunión se redactó un documento que sentaban las bases de una constitución que creaba un sistema federativo y en el que se otorgaba la posesión de la soberanía del pueblo al rey Fernando VII, “Siempre que venga a reinar entre nosotros”. Además declaraba que ninguna “corporación o individuo ubicado o proveniente de la península tendría autoridad alguna sobre estas tierras, a excepción de Fernando VII”. Esta constitución no suponía una ruptura con la corona española pero, evidentemente, era rupturista en tanto en cuanto imponía unas condiciones que sabían imposibles de cumplir por parte de Fernando VII. El golpe de estado ya estaba dado pero iban a surgir problemas.

La nueva junta gubernativa convocó al resto de juntas provinciales creadas para reunirse en un Congreso General del Reino pero muchas de ellas se negaron a asistir: la de Cartagena se reveló contra las pretensiones de la junta de Santafé de llamarse “Suprema”, la de Cali se negó y la de Socorro diseñó su propia constitución el 15 de agosto. En más ciudades se convocaron cabildos abiertos que terminaron en la creación de multitud de juntas gubernativas, algunas con tendencia más separatista y otras que aceptaron el Consejo de Regencia de España como fueron Popayán y Pasto.

Congreso General del Reino de Nueva Granada

Todas estas juntas hicieron sus elecciones para enviar representantes al Congreso General del Reino que se reunió el 22 de diciembre de 1810 en Santafé y deliberaron hasta principios de febrero de 1811. No consiguieron llegar a acuerdos sobre la soberanía y la representatividad de los poderes provinciales, lo que llevó a su fracaso más absoluto. Tan solo se constató la división reinante entre los novogranadinos. Los bandos que se definieron y que terminarían matándose entre ellos fueron los centralistas, partidarios de una república centralizada en Santafé, los federalistas, que optaban por la creación de un nación bajo un modelo federal y los realistas, partidarios del Consejo de Regencia en España, que preferían esperar acontecimientos y aceptar la soberanía de dicho Consejo.  A pesar de que la junta de cada lugar se definiera por una de las tres opciones dentro de cada provincia había divisiones entre la población y eso hacía que la situación fuera realmente explosiva.

Antonio Nariño
Antonio Nariño

Creación de la República de Cundinamarca y el Pacto Federal

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en Santafé decidieron dar un paso más y el 19 de febrero de 1811 fue creada la república de Cundinamarca promulgando una constitución que seguía sin romper con Fernando VII y que aplicaba el ideario liberal. Su primer presidente fue Jorge Tadeo Lozano, que intentó crear un sistema federal para incluir al resto de provincias dentro de Cundinamarca, pero Antonio Nariño, contrario al federalismo, se levantó en armas y derrocó a Lozano, tomando el poder. Como respuesta a Cundinamarca el resto de provincias novogranadinas firmaron el 27 de noviembre de 1811 el Pacto Federal creando las Provincias Unidas de la Nueva Granada que se consideraban entre sí soberanas e independientes.

Independencia de la corona española entre 1811 y 1814

A lo largo de los años 1811 hasta 1814 cada uno de estos entes políticos fueron declarando la independencia total de España incluido el vínculo monárquico las que lo hubieran reflejado en sus constituciones. Cada uno formó su propio ejército, que una veces unidos contra los realistas y otras entre sí terminaron enfrentándose en batallas a lo largo y ancho de todo el país. En diciembre de 1814 las Provincias Unidas, bajo el liderazgo militar de Simón Bolívar, derrotaron a la República de Cundinamarca. En este año de 1814, marcado por la caída de Napoleón y el regreso de Fernando VII al poder en España, se dio inicio a una fase de intensas guerras.

General Pablo Morillo
General Pablo Morillo

La Reconquista española con Pablo Morillo

Fernando VII no tardó tiempo en reaccionar y envió al general Pablo Morillo, militar de gran prestigio en España, al frente de un ejército de más de 10.000 hombres. Llegaron en julio de 1815 y se lanzaron contra Cartagena, Santafé de Bogotá, que cayó el 26 de mayo de 1816, y el resto de provincias rebeldes. En 1813 Simón Bolívar había firmado el decreto de “Guerra a Muerte” por el que todo español sería ejecutado sin juicio ni piedad lo que provocó la respuesta de Morillo creando el llamado “Régimen del Terror” mediante una serie de medidas:

  • Junta del Secuestro: encargada de confiscar todos los bienes de los traidores a la monarquía.
  • Tribunal de Pacificación: que buscó a los colaboradores de los secesionistas y los encarceló o exilió.
  • Consejo de Guerra Permanente: que enjuiciaba a los acusados de traición.

La mayoría de militares novogranadinos huyeron a las montañas formando pequeños grupos guerrilleros que hostigarían constantemente a las tropas de Morillo.

La Gran Colombia de Francisco de Miranda

En 1819 Simón Bolívar, tras ser derrotado dos veces en Venezuela, adoptó la idea de Francisco de Miranda de crear Colombia mediante la unión del reino de Quito, Venezuela y Nueva Granada.  En febrero de dicho año en la población venezolana de Angostura Bolívar celebró el Congreso de Angostura en el que se nombró a sí mismo Jefe Supremo de los ejércitos colombianos y restauró la República de la Gran Colombia. Ordenó al novogranadino Francisco de Paula Santander unir a los guerrilleros dispersos en un ejército organizado y esperar a que llegase él con sus hombres y su legión Británica. La campaña comenzó el 23 de mayo de 1819 y Bolívar con sus hombres cruzó los Andes y tras derrotar a los realistas en la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio y en la batalla de Boyacá el 7 de agosto entraron triunfantes el 10 de agosto a Santafé de Bogotá provocando la huida del virrey Juan de Sámano.

Ley Fundamental de la República de Colombia

Bolívar regresó a Angostura y anunció su éxito y rápidamente su Congreso emitió la Ley Fundamental de la República de Colombia el 17 de diciembre de 1819. El artículo primero de la ley establecía que “Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia”. El artículo segundo determinaba que el territorio de la república “será el que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada”. El artículo quinto dividía el territorio en “tres grandes Departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, que comprenderá las provincias de la Nueva Granada, cuyo nombre queda desde hoy suprimido. Las capitales de estos Departamentos serán las ciudades de Caracas, Quito y Bogotá, quitada la adición de Santafé”.

Constitución de 1821 en Cúcuta

Esta Ley Fundamental sería refrendada el 6 de mayo de 1821 en Cúcuta en la llamada Constitución de 1821 en la que se adoptaban sus artículos y se nombraba a Simón Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresidente y se fijó la capital del Estado en Bogotá, por su posición central.

Los años posteriores se trató de dar forma a estas ideas pero la constante guerra contra los realistas y las tensiones internas entre Bolívar y Santander solo hicieron ver a casi todos que iba a ser imposible mantenerla mucho tiempo. Los venezolanos y los quiteños se quejaban del centralismo colombiano. En 1830 intentaron negociar una nueva constitución en Bogotá pero no fue posible llegar a ningún acuerdo. Por ello Venezuela y Quito se independizaron de la Gran Colombia y Bolívar renunció a la presidencia y marchó rumbo al exilio.

En abril de 1831 los partidos de las distintas facciones se reunieron en las Juntas de Apulo y se propusieron buscar un acuerdo, aceptar la separación de Venezuela y Quito, y fomentar la unión de las provincias que habrían de pertenecer a Cundinamarca bajo un solo gobierno hasta que una nueva reunión creara un modelo político satisfactorio. Y así ocurrió: el presidente Urdaneta renunció a su cargo y regresó a Venezuela. El 20 de octubre de 1831 la asamblea constituyente se reunió y el 29 de febrero de 1832 fue aprobada la nueva constitución. Con esta nació la República de la Nueva Granada que estaba compuesta por Nueva Granada y Panamá, pero ésta se separó en 1850 y tras varias décadas de guerras civiles y enfrentamientos entre liberales y conservadores y varias constituciones creadas y derogadas en 1858 se creó la Confederación Granadina de corte federal y en 1863 se adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia.

Durante estos años hubo una gran inestabilidad política que se plasmó en la creación de 42 constituciones y en una serie de guerras civiles regionales y una nacional entre 1867 y 1868. En 1885 se produjo una guerra entre liberales y conservadores que crearon una nueva constitución de carácter centralista que abolió los federales Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia, derogando los estados federales que se sustituyeron por departamentos.

El día de la independencia de Colombia se celebra el 20 de julio como el día del Grito de Independencia.



Rating: 8.6/10. From 18 votes.
Please wait...
Top