Estás aquí
Home > General

El Cabildo de indios

44763 lecturas
4 minutos
Actualizado: 15-05-2023
4 minutos
Cacique de San Sebastián
Cacique de San Sebastián – Museo Virreinal de Cuzco. Tomado de Gisbert (1994: 152-153)

Los pueblos de indios o república de indios y los cabildos de indios eran las unidades más pequeñas de la administración real de las comunidades indígenas durante la época de la América española. Fueron creadas en el siglo XVI y existieron hasta las independencias hispanoamericanas del siglo XIX. La administración local en el Nuevo Mundo se basó en la transferencia de numerosas atribuciones desde el poder central virreinal a los pueblos indios, que eran libres en su gestión pero bajo supervisión española. Los españoles o mestizos no tenían permitido formar parte de estos cabildos aunque en la práctica hubo quienes sí pudieron entrar o influenciar por su poder en decisiones de los mismos.

Los cabildos de indios en el virreinato del Perú

En el Perú el órgano central de esa gestión era el cabildo de indios que existía en cada parroquia indígena. Cada cabildo estaba compuesto de una magistratura y una asamblea. La magistratura se ocupaba de velar por que los indios vivieran civilizadamente y contribuyeran al progreso material de la sociedad. Constaban de alcalde, regidores, procurador y quipucamayo. También podían aparecer las figuras de los alcaldes de campo, secretario y alguacil. Los alcaldes administraban justicia castigando a quien no respetase las leyes y las costumbres y también se ocupaban de que las quejas y protestas de los nativos llegasen a estamentos superiores para que fuese tenido en cuenta. Estas peticiones podían ser privilegios, exenciones de tributos, fuerza de trabajo para realizar obras, etc. Igualmente los alcaldes también realizaban tareas de organización y coordinación de la cuota de brazos para obras públicas y de vigilancia de que los indios párvulos asistiesen a la escuela.

El resto de cargos de los cabildos de indios estaba compuesto por:

  • Regidores: cumplían y hacían cumplir las órdenes de carácter judicial emitidas por los alcaldes y chequeaban periódicamente que la comunidad estuviese en orden y sin problemas. En caso de detectar algo debían de comunicárselo al alcalde para que tomara las medidas oportunas.
  • El quipucamayo: era el notario del cabildo, que era un cargo vitalicio.
  • El procurador: era el encargado de las diligencias judiciales que los ayllus, pueblos o parroquias emprendían sobre todo de índole territorial por pleitos entre ellos o con los hacendados cercanos.
  • El alguacil: era el encargado de ejecutar la justicia y detener a los infractores.

En el Perú las magistraturas eran acompañadas por las asambleas en las que los magistrados y los indios padres de familia tomaban decisiones en aspectos relativos a la justicia, la hacienda y la policía. En dichas asambleas podían participar todos los padres de familias que tuvieran interés. Era un buen ejemplo de democracia directa cuyas decisiones el alcalde y sus ayudantes estaban obligados a cumplir.

Los cabildos de indios en el virreinato de la Nueva España

Si en Perú había un cabildo por cada parroquia a la que pertenecían varios pueblos, en el virreinato de Nueva España los cabildos estaban descentralizados existiendo uno por cada pueblo y una gobernación por cada república a la que acudían los distintos alcaldes de cada pueblo y un gobernador que actuaba en asuntos de hacienda, policía y justicia. También ejercía como juez agrario que distribuía la tierra, representaba al pueblo ante el Juzgado General de Indios,  organizaba los trabajos colectivos y administraba los Bienes de Comunidad. Estas mismas tareas eran las que realizaban los alcaldes en sus propios pueblos. A estos les ayudaban en sus tareas de recaudación fiscal los mayordomos de tributos, y los de comunidad que se encargaban de las tierras del pueblo. A su vez, cada barrio o parcialidad, contaba con los mandones, también llamados alguaciles o merinos. Finalmente en cada cabildo había un escribano y criados o topiles.

En México no existían las asambleas, es decir, las magistraturas poseían todo el poder y fueron el objetivo de los más poderosos para de esta manera controlar política y económica sus territorios.

Elecciones en el valle de México

Los cargos públicos en México eran electivos y se elegían anualmente siendo el gobernador activo el que realizaba la convocatoria. En dichas elecciones tenían derecho a voto los padres de las familias más importantes, dos ancianos y el gobernador saliente. Normalmente las cualidades que más peso tenían a la hora de elegir a un candidato o a otro era el de su experiencia y vocación de servicio en tareas de oficios más bajos y en actividades cultuales. Los oficios menores del cabildo también podían ser elegidos mediante elecciones o el candidato vencedor los elegía directamente.

 

Fuentes:

Claudia Guarisco: ¿Reyes o Indios? Cabildos, repúblicas y autonomía en el Perú y México coloniales, 1770-1812. Revista Andina 39, segundo semestre del 2004, Cuzco, Perú.

Margarita Menegus Bornemann: El Gobierno de Indios en la Nueva España, Siglo XVI, Señores o Cabildo. Revista de Indias, 1999, vol. LIX, núm. 217.

Rating: 6.6/10. From 20 votes.
Please wait...
Top